Las acciones bancarias brillaron en los mercados internacionales.

La semana ha sido positiva para los mercados gracias a los reportes sólidos de la inflación en Estados Unidos, lo que ha abierto la puerta a un cambio en la política de incremento de tasas que venía ejecutando la FED.

Sin embargo, el enfriamiento de la inflación puede ser también una señal de debilitamiento de la economía. La temporada de reportes de ganancias financieras de las empresas podría brindarnos una mejor perspectiva de la misma.

La declaración del gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, a favor de un mayor endurecimiento de las políticas en la lucha contra la inflación, ha provocado una breve caída en las acciones y los comerciantes de swaps están comenzando a cotizar un segundo aumento de la tasa en junio, además de uno más esperado en mayo.

Las acciones estadounidenses se debilitaron el viernes, aunque los informes de ganancias de algunos de los bancos más grandes del país ofrecieron garantías de que el sector financiero estaba en forma. JPMorgan Chase reportó ingresos récord que superaron las expectativas de los analistas, con un aumento en el precio de sus acciones de más del 5%, Las acciones de Wells Fargo as acciones avanzaron un 0,6% tras reportar ganancias crecientes y las acciones de Citi Group ganaron alrededor de un 3%.

El inicio de las ganancias puede recibir más escrutinio de lo habitual con los informes del primer trimestre de los grandes bancos debido a la quiebra en marzo de tres prestamistas estadounidenses más pequeños.

En materias primas, el crudo se dirigía a una cuarta semana de ganancias en medio de señales de un mercado global más ajustado, mientras que el oro se mantuvo estable pero ya tiene ganancias anuales de más del 9%.

Destacando entre los activos, el Bitcoin ha mostrado una tendencia alcista durante el año gracias a su característica de activo refugio, acumulando ganancias de más del 80% en lo que va del mismo y esta semana sus ganancias han sido de casi el 8,90%. El Bitcoin superó los $30 000 por primera vez desde Junio.

Es evidente que las luchas geopolíticas están teniendo un impacto cada vez mayor en la economía mundial, y esto se ha vuelto más claro un año después de la invasión rusa de Ucrania. Las naciones ricas y democráticas están enfatizando la necesidad de una mayor “resiliencia” en Las cadenas de suministro, lo que indica que están tomando en serio la protección de sus economías contra los riesgos externos. Sin embargo, otros, incluido el Fondo Monetario Internacional, están preocupados por la posibilidad de que esta protección excesiva conduzca a una “fragmentación” de la economía global en bloques competitivos, lo que podría perjudicar el crecimiento.

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: