Perspectivas del mercado de Fusiones y Adquisiciones en América Latina para 2023

Se prevé que el mercado de fusiones y adquisiciones en Latam se recupere en 2023, después de una fuerte caída en 2022.

Según datos de Refinitiv, el volumen de acuerdos de fusiones y adquisiciones en América Latina cayó un 35% en 2022, a 86,000 millones de dólares. A pesar de esto, se predice que en 2023, los volúmenes de transacciones de este tipo crezcan hasta en un 20% en la región, a medida que los mercados emergentes se vuelven más relevantes.

Al cierre de 2022 y hacia 2023, América Latina se posicionó como una de las regiones más atractivas a nivel global para realizar negocios, tomando en cuenta el contexto macroeconómico del mundo, marcado por la inflación, la guerra entre Rusia y Ucrania, la desaceleración de la economía China y las mismas tensiones que este país mantiene con Estados Unidos. Por lo cual, LATAM tiene una gran oportunidad de aumentar su participación entre los mercados emergentes.

El continente atraviesa un alza de precios de los commodities y sus derivados, con sus economías exportadoras beneficiándose por sobre las demás, lo que también ha derivado en el desarrollo del near shoring, con cada vez más empresas buscando proveedores geográficamente cercanos. Sin embargo, el avance en las transacciones de M&A en la región dependerá de las señales que empleen los gobiernos para atraer a los inversionistas.


¿Qué sector fue el más destacado en Fusiones y Adquisiciones en 2022?

Por segundo año consecutivo, las transacciones del sector de salud fueron las más grandes de la región. Entre las mayores transacciones se encuentra la compra de la aseguradora brasileña Sul America por la cadena de hospitales Rede D’Or Sao Luiz por 3,100 millones de dólares en un acuerdo de acciones que destacó la actividad en la industria.


¿Qué sectores se prevé que destaquen más en 2023 en la región?

Se espera que el sector de la energía continúe siendo una industria muy activa en 2023, especialmente la energía renovable y los activos de transmisión, que en tiempos volátiles, son activos atados a lo tangible, que se apoyan en una predictibilidad de flujos hacia el futuro, gracias a las concesiones de largo plazo que poseen.

La infraestructura digital también es un sector que se prevé que destaque en este año, debido al boom que existe en las transacciones en torno a la fibra óptica y las torres de telecomunicaciones, como las de firmas como WOM, Entel y Telefónica.

Finalmente, el sector de las empresas fintech, posee un gran atractivo. No obstante, los inversionistas se han vuelto más cautos al tomar decisiones y están exigiendo que la empresa ya tenga un nivel de rentabilidad adecuado, sea sostenible en el tiempo y tenga planes concretos de crecimiento acelerado en el mediano plazo.


¿Qué sucede con el mercado ecuatoriano?

A pesar de que el mercado de las fusiones y adquisiciones no esta tan desarrollado en el Ecuador a comparación con sus pares latinoamericanos, este ha presentado un crecimiento importante.

La Superintendencia de Control del Poder de Mercado tramitó 19 solicitudes de operaciones de compra de una empresa por parte de otra, en 2022. Lo que muestra un aumento del 12% del número de solicitudes frente a 2021. De esas 19 solicitudes, 13 fueron autorizadas sin problemas y una más bajo el cumplimiento de ciertas condiciones.

Esto debido a que muchas empresas internacionales encuentran atractivo ingresar al país y lo hacen a través de la compra de acciones de firmas nacionales, que obtienen a cambio capital y conocimiento. Al igual que la reestructuración de grupos empresariales locales, que deciden juntar sus compañías para reducir procesos y costos.

En 2022, también hubo escisiones, que son divisiones de líneas de negocio en varias empresas, un proceso que no requiere autorización. Este mecanismo fue usado por el sector farmacéutico. Sin embargo, en el país predominan las adquisiciones.

La mayoría de las operaciones autorizadas (10) fueron adquisiciones. Las otras tres operaciones fueron a través la transferencia de activos de un operador económico a otro.

En las operaciones participaron empresas de construcción, alimentos, consumo masivo, salud, aviación y petróleo. Algunas de las firmas ecuatorianas que participaron en las adquisiciones fueron Almacenes Tía, Moderna Alimentos y Empagran.

Para 2023 se prevé que ocurran más adquisiciones en Ecuador y otros países de Latinoamérica, debido a la necesidad de capital que tendrán las empresas en medio de una posible recesión mundial.

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: